viernes, 11 de noviembre de 2016

NOTICIAS DE NOVIEMBRE

  • Jueves, 27 de octubre de 2016

Alarmante: en 40 años disminuyó casi 60% la vida silvestre en el mundo

Es por la pérdida de hábitat y la degradación de los recursos. El yaguareté y el delfín franciscana, las especies más amenazadas en el país.


La población mundial de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles disminuyó un 58 por ciento en los últimos 40 años por la pérdida de hábitat y la degradación de los recursos naturales, reveló un informe realizado por la Organización Mundial de la Conservación (WWF, por sus siglas en inglés), difundido hoy en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre.
El informe reveló además que en la Argentina se encuentran amenazadas especies como el yaguareté, el macá tobiano y el delfín franciscana, que sufrieron modificaciones o reducción de su hábitat por deforestación o construcción de represas, además de estar expuestos a la cacería furtiva y la pesca.
Según el estudio, titulado "Planeta Vivo 2016"la biodiversidad de agua dulce fue la más afectada entre 1970 y 2012, con una reducción del 81 por ciento, mientras que en ese mismo período las poblaciones de especies terrestres sufrieron un declive del 38 por ciento y las marinas de un 36 por ciento.
Será precisamente en 2020 cuando comiencen a implementarse los compromisos asumidos por 195 países en la Cumbre del Clima en París (2015), que junto con los objetivos internacionales de conservación se espera que puedan ayudar a lograr las reformas necesarias en los sistemas de producción de alimentos, energía y finanzas para proteger la vida y los recursos naturales.
"La vida silvestre está desapareciendo a un ritmo sin precedentes", advirtió en ese sentido Marco Lambertini, director general de WWF. El informe precisó además que estamos transitando "el Antropoceno", una era caracterizada por el impacto global de la acción humana sobre el ecosistema y que "puede desencadenar una sexta extinción".
El texto indicó que "ya sobrepasamos cuatro de los nueve límites planetarios: el cambio climático, laintegridad de la biósfera (incluye pérdida de biodiversidad), el uso de la tierra (conversión de bosques para agricultura) y los flujos biogeoquímicos (por ejemplo, fósforo y nitrógeno)", lo que "hace difícil la supervivencia humana en el planeta".
El organismo afirmó que la tendencia podría agravarse hacia el 2020, con una potencial reducción de "dos terceras partes de la vida silvestre".FacebookTwitter
"Estamos tomando conciencia de que nuestra especie está llevando a la extinción a muchas otras especies, por eso el concepto de 'Antropoceno' es relevante para intentar llegar al corazón de la gente y decir que todos podemos ser parte de lasolución", señaló Manuel Jaramillo, director de conservación de la Fundación VidaSilvestre. Jaramillo consideró que "ya no hay tiempo para discutir de quién es la culpa, porque gran parte de la vida se está perdiendo".
"Si bien la emisión de gases de efecto invernadero (causantes del cambio climático) de la Argentina representa algo menos de un 1 por ciento de las emisiones globales, estamos situados en el puesto 22 de la lista de emisores, por lo que el compromiso es trabajar para reducirlas", agregó y precisó que la mayor parte de las emisiones en el país provienen de la deforestación, la agricultura, la ganadería, el consumo de energía eléctrica en la industria y en ciudades y el transporte.
Señaló que además en la Argentina hay "casos emblemáticos como el del yaguareté, el delfín franciscana, el macá tobiano o el venado de las pampas, especies amenazadas y al borde de la extinción por las conversiones de sus hábitats naturales y el cambio climático, que inunda las áreas donde viven".
"La Argentina tiene hoy la posibilidad de tomar decisiones que cambien el futuro para la conservación de muchas especies amenazadas y es responsabilidad de los gobernantes escuchar lo que el planeta dice y tomar las medidas necesarias", completó Jaramillo. 
La WWF señaló también que en la actualidad las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso están en el nivel más alto de los últimos 800.000 años y que la quema de combustibles fósiles, que actualmente representa casi el 80 por ciento del consumo mundial de energía, es el factor más importante del cambio climático.
Por su parte, laagricultura ocupa cerca de un tercio de la superficie total de la tierra y representa casi el 70 por ciento del consumo humano de agua. "Las prácticas agrícolas y pesqueras no sostenibles están disminuyendo el capital natural y los servicios ecosistémicos que proporciona la tierra a un ritmo más rápido que lo que se regenera", concluyó la investigación. 


UNO jueves 27 de octubre de 2016
Las especies más amenazadas del país
El informe que hicieron señala que en los últimos 40 años el mundo perdió el 58 por ciento de su biodiversidad.




Están en peligro de extinción a causa de la deforestación, la modificación de sus hábitats naturales, la cacería furtiva y la pesca, reveló un informe de la Organización Mundial de la Conservación, difundido por Vida Silvestre.

"Hoy estamos consumiendo muchos más recursos de los que el planeta nos puede brindar", dijo a Télam Manuel Jaramillo, director de la fundación Conservación de Vida Silvestre.

El informe que hicieron señala que en los últimos 40 años el mundo perdió el 58 por ciento de su biodiversidad, dedica un apartado a la situación en la Argentina y destaca como una de las especies actualmente en peligro al yaguareté, que fue declarado Monumento Natural en 2001 para resguardar su ambiente natural y perseguir su caza furtiva, los principales factores que atentan contra su conservación.

"Entre 1996 y 2004 el yaguareté sufrió una drástica disminución de su población en la selva misionera por el cambio de uso del suelo producto de la deforestación y la cacería furtiva sobre sus principales presas (los pecaríes, corzuelas y el tapir). Hoy registra un leve aumento en la cantidad de individuos por los trabajos de conservación de la especie", señaló el estudio.

En cuanto al macá tobiano, una especie de ave que habita únicamente en Santa Cruz, el informe señala que "su población se encuentra altamente amenazada por la modificación de su hábitat debido a la construcción de las represas Kirchner y Cepernic sobre el río Santa Cruz y la presencia de especies exóticas que los depredan".

Asimismo, el delfín franciscana "es el más amenazado de la costa argentina, donde quedan menos de 30.000 individuos y figura como especie prioritaria de conservación en el Plan Nacional de Mamíferos Marinos. Su principal amenaza es la captura incidental por pesca con redes agalleras".

Con respecto a la deforestación, el estudio precisa que la zona del Gran Chaco es considerada una de las diez regiones a nivel mundial donde se proyecta a gran escala o degradación severa hasta el 2020 para uso agrícola y ganadero.

"Sólo entre 1987 y 2010, 6,4 millones de hectáreas de bosque y 1 millón de hectáreas de pastizales en el norte de Argentina se convirtieron a la agricultura. Principalmente, el área de soja se expandió alrededor de 11 millones de hectáreas" y para 2020 está previsto aumentarla a 22 millones, y a 54 millones la de producción de carne, detalló la WWF.

En tanto, el sector energético genera en el país el 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del cambio climático.

Y concluyeron: "El país tiene pendiente profundizar políticas de uso eficiente y racional de la energía con las que se evitaría generar 6.000 megavatios (MW), lo que equivale a dos represas hidroeléctricas similares a Yacyretá y un ahorro en costos de capital de 31.000 millones de dólares para 2030".

"Tenemos que prestar atención a nuestro consumo y asegurarnos de que devolvemos a la naturaleza algo de lo que tomamos de ella, si es que queremos garantizar la vida tal como la conocemos", advirtió Jaramillo.

Será precisamente en 2020 cuando comiencen a implementarse los compromisos asumidos por 195 países en la Cumbre del Clima en París (2015), que junto con los objetivos internacionales de conservación se espera que puedan ayudar a lograr las reformas necesarias en los sistemas de producción de alimentos, energía y finanzas para proteger la vida y los recursos naturales.

"Estamos tomando conciencia de que nuestra especie está llevando a la extinción a muchas otras especies, por eso el concepto de 'Antropoceno' es relevante para intentar llegar al corazón de la gente y decir que todos podemos ser parte de la solución", concluyó Jaramillo.

Uno 29-10

Los biocombustibles en Argentina con buen impulso

La Argentina es hoy uno de los cuatro principales productores de biodiésel en el mundo y uno de los dos primeros exportadores mundiales.




Una década atrás en la Argentina se tomaron en cuenta las ventajas comparativas que tiene el país en la producción agrícola y agroindustrial, para diversificar la matriz energética y se generó el actual buen impulso de los biocombustibles.

Entre otros logros, la Argentina es hoy uno de los cuatro principales productores de biodiésel en el mundo y uno de los dos primeros exportadores mundiales.

En términos relativos, la Argentina rápidamente posicionó su mercado interno como uno de los que más biocombustibles utiliza en el mundo y diversificó su matriz energética, sustituyó importaciones, "abriendo nuevas posibilidades para mayor cantidad de empleos sustentables, principalmente en zonas extrapampeanas".

Mejoró el balance de divisas, diversificó "el destino de nuestras exportaciones, todo ello mientras contribuye activamente en el cumplimiento de las metas de ahorro de gases efecto invernadero, causantes del cambio climático global, en el marco de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país", dijo.


En 2016, se agregaron al programa de bioetanol, tres ingenios más y se estableció que la oferta para que corten las petroleras, debe provenir en partes iguales de los ingenios y de las destilerías de maíz. "El consumo interno debe aumentar por encima de 850.000 m3 para este año (correspondiendo alrededor de un 55 % de los orígenes al bioetanol de maíz y un 45 % al bioetanol de caña) y ubicarse en torno al millón de m3 anuales el próximo año", manifestó.



NOTICIAS TRABAJADAS EN OCTUBRE

UNO - Domingo 02 de octubre de 2016
Contaminación: un problema aún sin solución
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, el 92% de los habitantes del planeta viven en ciudades donde la calidad del aire no es la adecuada.





Cerca del 92% de los habitantes del planeta viven en lugares donde los niveles de la calidad del aire no respetan los límites fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ello, según lo estimó en un informe el organismo.

"Existen soluciones, como un transporte sostenible en las ciudades, la gestión de los desechos sólidos y la utilización de cocinas y combustibles limpios en los hogares, así como las energías renovables y la reducción de las emisiones industriales", precisó.

El informe se realizó en base a datos provenientes de más de 3.000 ubicaciones, tanto rurales como urbanas, y en él participó la Universidad de Bath, en el Reino Unido.

Estas partículas incluyen contaminantes como el sulfato, los nitratos y el hollín, que penetran profundamente en los pulmones y en el sistema cardiovascular, lo que representa un riesgo grave para la salud humana.

El organismo detectó que los niveles de contaminación son especialmente elevados en el Mediterráneo oriental, en el Sudeste Asiático y en el Pacífico Occidental.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Stephen Hawking: "No existe futuro si no viajamos al espacio"
El científico advirtió que el planeta poco a poco se está convirtiendo en un sitio peligroso a causa de las guerras y enfermedades letales generadas por virus altamente modificados.




El físico teórico Stephen Hawking hizo un llamado a la humanidad a salir al espacio y colonizar otros planetas, considerando el gran peligro que enfrentamos en la Tierra.
Citado por The Guardian, el científico realizó estas declaraciones en el libro "How To Make a Spaceship" (Cómo hacer una nave espacial), de la periodista Julian Guthrie, afirmando que el planeta poco a poco se está convirtiendo en un sitio peligroso a causa de las guerras y enfermedades letales generadas por virus altamente modificados, asegurando además que la humanidad podría ser víctima de una catástrofe tecnológica dentro de los próximos mil o 10 mil años.
"Creo que la raza humana no tiene futuro si no va al espacio. Debemos inspirar a las próximas generaciones para que se involucren en el espacio y en la ciencia en general, y a hacer preguntas: ¿Qué vamos a encontrar cuando vayamos al espacio? ¿Hay vida extraterrestre, o estamos solos? ¿Cómo será una puesta de sol en Marte?", cuenta en el texto.
No es la primera vez que Hawking realiza estas afirmaciones. Anteriormente ha mencionado que no podremos vivir otros mil años abandonar el planeta y ha lanzado distintas advertencias relacionadas con la inteligencia artificial y el calentamiento global, además de advertir que deberíamos tener cuidado con las posibles respuestas a señales extraterrestres, debido a que una civilización inteligente podría tratar de colonizarnos.

CONVERSAR: sobre problemas de contaminación y causas (ideas previas). Preguntar quién conoce a S. Hawking y por qué es conocido.
LEER Y COMENTAR las noticias. Establecer relación entre ambas. Marcar partes de la noticia (titular, copete…)
TRABAJAR las palabras subrayadas (definición por cotexto, con el diccionario, buscar sinónimos, redactar con ellas oraciones en forma oral, buscar sinónimos, escribir definición en cuaderno índice).
REALIZAR  entre todos un acuerdo compromiso con normas a cumplir para cuidar el medio ambiente en el colegio y en casa (redactarán las normas a cumplir<. Ejemplo, reciclar papel, clasificar 




Miércoles, 12 de octubre de 2016 – Diario LOS ANDES - Edición impresa
Hace un siglo, con Yrigoyen, asumió el primer gobierno popular.
El radicalismo ganó la presidencial de 1916, al aplicarse por primera vez la ley Sáenz Peña.


Foro de El Nacionalista, primera Presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) - | Gentileza


La llegada del radicalismo al gobierno marca el final de un ciclo de 25 años de rebeliones populares y armadas contra un régimen político que impedía la participación de las mayorías y apelaba al fraude sistemáticamente.
Esa situación se saldó finalmente con la sanción de una ley impulsada por el presidente Roque Sáenz Peña, quien desde el ala moderada del conservador Partido Autonomista Nacional, negoció con Yrigoyen, un antiguo compañero de colegio, la posibilidad de que el sistema político constitucional argentino adquiriera mayor legitimidad.
Sáenz Peña moriría en 1914 y no podría ver la realización de esa ley.
“Luego de más de dos décadas de luchas cívicas, se logró la reforma política más importante del siglo XX que completó el proceso de organización constitucional al consagrar el principio democrático republicano y representativo”, señala Diego Barovero, vicepresidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano.
Con la promulgación de esta normativa, la UCR ponía fin al abstencionismo, se comprometía a participar en elecciones y dejar atrás las luchas revolucionarias.
Si bien la ley Sáenz Peña hablaba de voto “universal”, la realidad era que las mujeres seguían excluidas de la posibilidad de ejercer este derecho ciudadano, una situación que recién se modificaría en 1949, durante el primer gobierno de Juan Perón.
Así, Yrigoyen, que había participado en la Revolución del Parque en 1890 y liderado los fallidos levantamientos armados de 1893 y 1905, se presentó como candidato a presidente en las elecciones que se realizaron el 2 de abril de 1916.
Hasta entonces, en las elecciones participaba menos del 1 por ciento de la población. Ese día hubo una alta concurrencia. Más de 1,2 millón estaban habilitadas y sufragaron unas 745 mil.
La UCR obtuvo más de 372 mil sufragios, lo que representaba el 45 por ciento de los votos, seguida por los conservadores, los demócratas progresistas y los socialistas. Asumió el 12 de octubre de 1916, después de ser ratificado por el Colegio Electoral. 

IDEAS PREVIAS: Conversar sobre cómo son las elecciones actualmente, quiénes pueden votar y quiénes no. Establecer diferencias con la forma de votar de principios de siglo XX. A qué se llama “fraude”. Qué partidos políticos existen actualmente y cuáles antes…
LECTURA SILENCIOSA de la noticia
COMENTARLA
TRABAJAR CON EL VOCABULARIO DESCONOCIDO (palabras subrayadas): primero definirlas por cotexto, cotejar con el diccionario.
DEFINIR ENTRE TODOS la frase subrayada, qué significa que el país se republicano y representativo.
MARCAR PARTES DE LA NOTICIA.
REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
1-¿Cuántos años pasaron hasta la actualidad del gobierno de Yrigoyen?
2-¿Qué diferencias hay entre el voto de aquella época y el actual?

3-¿En qué año comenzaron a votar las mujeres?

......................................................................................................................................................................

IDEAS PREVIAS
Conversamos a partir de las siguientes preguntas: qué es el petróleo, de dónde se extrae, qué pasa si se derrama petróleo en el mar o en un río…
INVESTIGAMOS: sobre qué es el petróleo, para qué se usa y en qué provincias se extrae.
PUESTA EN COMÚN de lo investigado.
LECTURA SILENCIOSA de la noticia.
Diario Clarín- 24 de octubre
Alerta en Rosario
Se hundió un barco y derramó petróleo en el río Paraná
Fue a la altura de la localidad de Fray Luis Beltrán. Preventivamente se interrumpió el funcionamiento de la planta potabilizadora local. 


Derrame de petróleo en el Paraná a causa de un barco hundido. (@pablo_soria)
En las últimas horas se hundió un barco remolcador que estaba amarrado a la altura de la localidad de Fray Luis Beltrán, ubicada unos 20 kilómetros al norte de Rosario. Autoridades locales informaron que la embarcación sufrió una explosión y derramó el líquido hacia el río Paraná luego de sumergirse.
Como consecuencia del episodio, Prefectura Naval coordinaba las tareas de limpieza en la zona para controlar el avance de la mancha de petróleo y evitar que la corriente llevara el combustible hacia la próxima toma de agua en el límite de Rosario y la ciudad de Granadero Baigorria. Mientras tanto, el municipio beltranense decidió interrumpir el funcionamiento de la planta potabilizadora local, por lo que el servicio se prestaba hasta esta mañana con baja presión.
COMENTAMOS ORALMENTE su contenido.
LOCALIZAMOS en el mapa del aula el lugar mencionado.
TRABAJAMOS VOCABULARIO (palabras subrayadas): definimos por cotexto, cotejamos con el diccionario, usamos las palabras en oraciones (oral), elaboramos la definición entre todos y la escribimos.
MARCAMOS LAS PARTES DE LA NOTICIA
REALIZAMOS LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
1-      Pintar en el mapa de Argentina la provincia donde se encuentra Rosario.
2-      ¿Cuál es la finalidad del texto?
3-      ¿En dónde aparecen este tipo de textos?
4-      Completa las frases:
Un barco se hundió como consecuencia………………………………………………………
Perfectura Naval realizará tareas de limpieza con el objetivo de …………………………….
Se derramó petróleo porque…………………………………………………………………..


OTRA NOTICIA QUE PUEDEN TRABAJAR
Debaten la protección de ballenas y Japón quiere cazar más ejemplares
En Eslovenia
"La prohibición debería ser levantada en función del estado de las poblaciones de diferentes especies", afirmaron los representantes de Japón. Tokio reanudó la caza en 2015 y 2016, sobre todo en la Antártida.


Varios pescadores quitando la piel a una ballena en Wada Port, Japón/EFE.
Los países miembros de la Comisión ballenera internacional (CBI) iniciaron hoy en Portoroz, Eslovenia, sus debates sobre la protección de las ballenas y las licencias otorgadas a los países cazadores.
Acusado de hacer pasar la caza comercial como capturas con meta científica, Japón pasó a la ofensiva desde el inicio de las sesiones. La comisión científica de la CBI "confirmó que ciertas poblaciones de ballenas se han reconstituido", argumentó Tokio en una declaración escrita, preconizando una flexibilización de la prohibición de la caza de ballenas, en vigor desde 1986.
"La prohibición de la caza comercial podría y debería ser levantada en función del estado de las poblaciones de diferentes especies", estimó Japón. A pesar de una condena en 2014 por la Corte Internacional de justicia (CIJ), Tokio reanudó sus campañas de caza en 2015 y 2016, especialmente en la Antártida.


Fuera del recinto donde debaten 80 nacionaes, ambientalistas defienden a las ballenas/AFP.
Una propuesta de Australia y Nueva Zelanda para que la CBI se encargue de evaluar la pertinencia de los programas de pesca con fines científicos sigue sobre la mesa. "Está claro que los objetivos de investigación presentados por Japón podrían ser alcanzados empleando medios no letales", afirmó Nueva Zelanda al llamar al archipiélago a "terminar con esas prácticas".
La creación de un santuario en el Atlántico Sur es uno de los cuatro grandes temas de la reunión, que terminará el viernes. Hace dos años, en la reunión anterior de la CBI, el proyecto no había alcanzado la mayoría necesaria de 75% para ser adoptado.
A su vez Argentina, Brasil y Uruguay defienden junto a Sudáfrica y Gabón la creación de este santuario con la intención de desarrollar el turismo de avistamiento de ballenas. La Unión Europea los apoya, pero Japón se opone.




NOTICIAS TRABAJADAS EN AGOSTO

  • Domingo, 7 de agosto de 2016 – Diario Los Andes
Presentan hoy el vino mendocino que usará el Papa
Fue elaborado en Luján y certificado como “vino de mesa” por el Arzobispado. Se llama “Todos”.

El vino que usará Francisco en sus misas se elaboró en una bodega del INTA.
El papa Francisco podrá realizar por primera vez en la historia la consagración con un vino argentino que se llama Todos y fue elaborado en Mendoza con uvas producidas en distintos puntos del país.
Antes de su envío al Vaticano, será presentado hoy por el arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de la Argentina, monseñor Mario Poli, en la misa de San Cayetano que se celebrará a las 11.15 en la Catedral Metropolitana. 
Se trata de una partida especial de 450 litros de vino torrontés de elaboración exclusiva para el Papa, certificada por el Arzobispado de Mendoza como apto para la celebración de la misa. 
 “Elegimos el nombre Todos, que responde a la intención de que el vino, como el Papa, transmita un motivo de unión, de encuentro”, explicaron los diseñadores Víctor Boldrini y Alejandro Ficcardi, autores de la imagen visual de este vino especial que estará presente en las misas del Santo Padre. 
 ------------------------------------------

Pareto, la primera en todo
La judoca se convirtió en la primera argentina en ganar una medalla de oro y la única en conseguir dos medallas en diferentes juegos.


La Peque con la medalla de oro y mostrando al mundo quién es la número 1. |@ AFP
¿Estás dispuesta a soportar durante cuatro años que todos te pongan en la lista de ser medallista olímpica en Río de Janeiro? Paula Belén Pareto vivió desde Londres 2012 con esa mirada del mundo deportivo encima. Bronce en Pekín 2008 y quinta en los últimos Juegos Olímpicos, provocó que el judo argentino tuviera una difusión impensada.
Ella aceptó el reto de sentirse observada. Y ayer, en la Arena Carioca 2 del Parque Olímpico, festejó con los dos brazos en alto sentirse campeona olímpica. La judoca saldó la cuenta pendiente que registraba su brillante carrera y se transformó en la primera mujer argentina de la historia en consagrarse campeona olímpica y la primera en conseguir dos medallas en diferentes juegos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
·         Domingo, 7 de agosto de 2016
·         Edición impresa
La humanidad vive “a crédito” desde mañana
Según ONGs ecologistas, ya consumimos todos los recursos que teníamos disponibles para 2016. A partir de ahora, gastamos a cuenta del futuro.


El exceso de consumo se refleja también en falta de agua. |@ AFP

La humanidad habrá consumido mañana, lunes 8 de agosto, la totalidad de los recursos que el planeta puede renovar en un año, por lo que vivirá “a crédito” hasta el 31 de diciembre, calculó la Organización No Gubernamental (ONG) Global Footprint Network, a la vez que consignó que este momento llega más pronto cada año.
El lunes 8 de agosto marca para la Tierra el “Día del Sobregiro” (“Earth overshoot day” en inglés). Para hacer el cálculo, Global Footprint tiene en cuenta la huella de carbono, los recursos consumidos para la pesca, la ganadería y la agricultura, así como la construcción y el uso de agua.
En 2015, el Día del Sobregiro de la Tierra llegó el 13 de agosto. La fecha “avanza inexorablemente desde los años 70” del siglo pasado, recuerdan las ONGs. En 1970, ese día llegó el 23 de diciembre y desde entonces, no ha cesado de adelantarse.
“Para satisfacer nuestras necesidades, actualmente necesitamos el equivalente a 1,6 planetas” por año, señalaron ambas organizaciones.
“El costo de este sobreconsumo ya es visible: penuria de agua, desertificación, erosión del suelo, caída de la productividad agrícola y de las reservas de peces, deforestación, desaparición de especies”, enumera el comunicado.
“Vivir a crédito sólo puede ser provisional porque la naturaleza no es un yacimiento en el que podamos extraer indefinidamente” recursos, subrayan.
Las emisiones de CO2, el principal gas de efecto invernadero, son el factor más importante de rebasamiento: representan el “60% de nuestra huella ecológica global”, precisan la WWF y Global Footprint.
Según el informe anual sobre el estado del Clima, un documento publicado el martes pasado, en el que participaron 450 científicos del mundo entero, las emisiones de gas de efecto invernadero alcanzaron niveles récord en 2015.
Algunas de las causas que están detrás de este aumento del consumo de recursos naturales se encuentran en el crecimiento de la población mundial, así como de sus niveles de vida. En especial, en de los países con un mayor sector energético como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).



Solución: el ahorro de recursos
Si adherimos a las metas establecidas por el acuerdo climático de París adoptado por cerca de 200 países en diciembre pasado, la huella de carbono necesitará disminuir gradualmente hasta llegar a cero en 2050.
Costa Rica generó el 97% de su electricidad a partir de fuentes renovables durante los primeros tres meses de 2016.
Portugal, Alemania e Inglaterra también demostraron niveles revolucionarios de potencial de energía renovable este año, cuando el 100% de su demanda eléctrica fue cubierta por renovables durante varios minutos o, en el caso de Portugal, por varios días.
En China, mientras tanto, el gobierno ha definido un plan para reducir el consumo de carne de sus ciudadanos en un 50%, el cual se calcula reducirá las emisiones de dióxido de carbono de la industria ganadera china por un millón de toneladas al 2030.